sábado, 8 de julio de 2017


Cabrera a través de la cartografía


Coincidiendo con la celebración del Día del Libro tengo la satisfacción de anunciar la publicación de mi nuevo libro “Cabrera a través de la cartografía. [c1275 – 1916]. Atlas histórico-geográfico de la Isla”. Cabrera es la más pequeña de las cinco islas que forman el archipiélago Balear. Habitada a lo largo de los siglos por una reducida población de alrededor de cuarenta personas, tiene una historia apasionante, que ha permanecido prácticamente oculta, salvo el confinamiento de los soldados franceses durante la guerra de la Independencia.
El hilo conductor es la cartografía histórica que, durante más de setecientos años, ha generado la Isla; documentos celosamente custodiados en los Archivos.
El libro con formato de atlas de 29,2 (alto) x 21 cm, tiene 320 páginas a todo color. Se reproducen más de cuarenta mapas, planos y vistas, gran parte manuscritos. Intentaré reproducir una imagen con la cubierta del Atlas.
La obra ha quedado estructurada en seis grandes apartados presentados cronológicamente:
· El primero abarca los mapas generados hasta la segunda mitad del siglo XVIII, son todos manuscritos y por lo tanto pequeñas obras de arte.
· El segundo trata sobre el proyecto de poblar la Isla de Tomás de Villajuana. En 1772 Villajuana presentó al rey Carlos III un memorial proponiendo poblarla con un centenar de familias. Villajuana consiguió ser «dueño útil de la isla de Cabrera y sus anejas» cuyo dominio le había cedido Joaquín Font y Roig. Para repoblarla tenía intención de seguir las pautas de Sierra Morena y de la isla de San Pablo (Alicante). Junto al intento de poblar y fortificar la isla de Cabrera, se quiso «desterrar de Mallorca la raza de los chuetas». Proyectos que se discutieron entre 1770 y 1778; y que, afortunadamente no cuajaron.
· El tercero analiza la cartografía generada por los prisioneros franceses. Esta historia negra, quizá la más conocida, fue la de deportar a la Isla, en mayo de 1809, 4.750 prisioneros franceses, entre oficiales subalternos, suboficiales, cabos y soldados, apresados en la batalla de Bailén [19 de julio de 1808].
· El cuarto incluye los mapas levantados entre 1814 y 1877. Unos son copias del siglo XVIII, la mayoría son manuscritos que han permanecido casi inéditos en los archivos.
· El quinto comprende el proyecto integral de fortificar la Isla. El brigadier José López Pinto siendo Segundo Cabo del distrito militar de las islas Baleares y gobernador de la de Mallorca y plaza de Palma, elevó a la superioridad en 13 de diciembre de 1878, una Memoria sobre la importancia militar de la isla de Cabrera, el Gobierno de Madrid, reconoció las buenas condiciones militares de la Isla y mediante reales órdenes dirigidas a los ministerios de la Guerra, Marina, Fomento, Gobernación y Gracia y Justicia puso en marcha un ambicioso proyecto para defender la Isla. Además del trabajo de López Pinto debo destacar la Memoria Descriptiva de la isla de Cabrera redactada por el ingeniero de caminos Luis Vasconi que merecería que el ministerio de Fomento insertara en la web. 

Propuesta de escudo para la isla de Cabrera


· El sexto y último recorre el tiempo que va de propiedad privada hasta la expropiación de 1916. Su primer Señor, tras la conquista por el rey Jaime I de Aragón en 1229, fue Ferrando de Sant Martí, pavorde del arzobispado de Tarragona (privilegio de Jaime el Conquistador de 31 de marzo de 1230). El último Señor alodial fue Pedro Morell Fontirroig, quien se convirtió en Propietario en 1883 al redimir el dominio directo del Estado por 221,56 pesetas. A finales del siglo XIX, Cabrera pertenecía a Jacinto Feliu Ferrà por un contrato privado de venta firmado con Morell y la explotaba agrícolamente con viñedos y cereales, en ella murió en 1903; los derechos privados pasaron a su hijo, Sebastián Feliu i Fons, quien la compró en 1913 a los herederos de Pedro Morell por 50.000 pesetas. Debido a la permanente presencia de buques de guerra pertenecientes a las potencias extranjeras enfrentadas en la Gran Guerra (1914-1918), en 1916, el Estado la expropió por 362.148 pesetas.
Termina el Atlas con los siguientes apartados:  
· Siete apéndices, cada uno con su correspondiente mapa, todos del siglo XX
· Cuatro Anexos: 
· Anexo I. Cronología. Para que el lector se sitúe en cada momento histórico. La historia de Cabrera está ligada al gran puerto natural conocido desde la antigüedad, gracias a que él sirvió de escala a los navíos que cruzaban el mar Mediterráneo, en algunos casos con final trágico. También hay que resaltar la presencia de los piratas que durante siglos surcaron sus aguas y en algunas ocasiones la asaltaron y ocuparon.
· Anexo II. Señores y Propietarios de la Isla. Los primeros como dueños del dominio útil y los segundos como dueños de la finca nº 3314.
· Anexo III. Historia Registral de la Isla.  
· Anexo IV. Alcaides y Gobernadores de la Isla. Los primeros a cargo del Castillo desde que se construyó hasta el decreto de Nueva Planta y los segundos como autoridad de la Isla. 
· Anexo V. Inventarios de Artillería. Que permiten efectuar un estudio sobre la evolución de la Artillería durante casi quinientos años.  
· Índice toponímico. Recopila los topónimos que figuran en los mapas y en las descripciones coetáneas.  

martes, 4 de julio de 2017

Palma de Mallorca (Ciutat de Mallorques) a través de la cartografía (1596-1902)










Palma de Mallorca (Ciutat de Mallorques) 

 a través de la cartografía (1596-1902) 

Con este título preparé un proyecto que ofrecí el  Ajuntament de Palma, el día 12 de julio de 2001, hace 16 años, es el que reproduzco a continuación:

Con motivo de conmemorarse el 10 de agosto de 2002 el primer centenario del derribo de la muralla de Palma, he venido preparando, desde 1992, un trabajo sobre la muralla renacentista. La idea surgió de la lectura de la obra La Ciudad de Mallorca  de Diego Zaforteza y Musoles y de una frase que se vierte en ella “Hubiera sido para nosotros motivo de satisfacción inigualada, poder ofrecer de la última defensa de Palma relación minuciosa y circunstanciada, por menudo, detallando sus más insignificantes accidentes, e ir siguiendo fecha por fecha, el levantamiento de esta bellísima obra de defensa, jamás bastante admirada” y de lo mucho que nos lamentamos los mallorquines de haber perdido más de mil años de historia; pues, al derribarse la muralla de Felipe II, también desapareció la muralla medieval obra de los árabes y de los cristianos, hecho que nos recuerda el coronel Rafael de Ysasi en su obra Palma de Antaño. A través de un cristal.
Este trabajo podría ser una pequeña aportación para completar la labor cartográfica, iniciada por Pedro Alcántara Peña y continuada por Gabriel Alomar Esteve, Guillermo Rosselló Bordoy,  Mª Magdalena Riera Frau y Carlos García-Delgado Segués. 

Patrocinio de la Exposición
Ajuntament de Palma.
Con el apoyo de las siguientes instituciones:
Zona Militar de Baleares, como representante del Ministerio de Defensa que  conserva más del 80% del patrimonio cartográfico de la Ciudad (Archivos Militares de Madrid, Segovia y Palma de Mallorca).
Ministerio de Cultura como entidad a la que pertenecen los archivos de Simancas y de la Corona de Aragón.
Otras instituciones oficiales como el Consell Insular de Mallorca, elGovern de les Illes Balears y la Autoridad Portuaria y, privadas, como los colegios Oficial de Arquitectos y Oficial de Aparejadores y del ámbito empresarial.

Colaboran
Sería conveniente contar con instituciones culturales, habiéndose sondeado las dos primeras:
Institut d´Estudis Baleàrics.
Museu de Mallorca.
Universitat de les Illes Balears (Facultat de Geografia e Història

Contenido de la exposición
1º - Todos los planos y mapas localizados de la Ciudad y alrededores, divididos en dos secciones:
I - La Plaza Fuerte (muralla):
Frentes de tierra y marítimo generados en los siglos XVI y XVII: 11 planos manuscritos.
Reconquista de la Plaza por Felipe V: 7 planos manuscritos.
Siglo XVIII: Cierre de la muralla, 45 planos manuscritos; Reforma del muelle, 15 planos manuscritos. 
Intervenciones del siglo XIX: 10 planos manuscritos.
La ciudad encorsetada y el derribo de la muralla: 5 planos manuscritos.

II - La Ciudad (trama y desarrollo urbano):
Plano de la sequia de la vila479,2x27,7 cm de c1343-1344.
Retablo de San Jorge de Pere Nissart, de 1468-1470.
Vistas marítimas: 4 óleos del siglo XVII; 4 óleos y grabados del siglo XVIII y 4 grabados del siglo XIX.
Planos de la ciudad, siglos xvii a xx: 20 originales y 8 copias o borradores, que son:
La Ciutat de Mallorca (Grabado de 43x58 cm, por Antonio Garau, 1644, dos ejemplares distintos).
La Ciutat de Mallorca (Óleo del Ajuntament, 120x182,5 cm, anónimo, c1647-50).
[Plan de la Ville de Palma] (Manuscritos de Paul François Lozières D´Astier, original de 48x81 cm y copia de 45x56 cm,  1715).
Plan de la Ville de Maillorque appellée vulgairmente Palma (Atlas de Moy Masse, 34,5x47,7 cm, 1716).
Plano de la Plaza de Palma. Para servir a su proyecto. (Manuscrito de 46,2x89,6 cm, por Simón Poulet, 1727).
Plano de la Ciudad de Palma (Dos manuscritos, uno de la ciudad de 95x105 cm y otro de la ciudad y sus alrededores de 59x81,5 cm, por Ingenieros Militares, c1736).
Plano de la Plaza de Palma Capital del Reyno de Mallorca con contornos (Dos manuscritos de 93x117 cm, por Juan Ballester, 1760).
Plano de la Plaza de Palma Capital del Reyno de Mallorca (Dos manuscritos, uno de la ciudad de 67,5x70 cm y otro de la ciudad y sus contornos de 70x167 cm, por Ramón Santander, 1775).
Plano de la Plaza de Palma (Manuscrito de 48x83 cm, por Josef de Font, 1800).
Plano y vista marítima de la ciudad de Palma en la isla de Mallorca (Grabado de 43x58 cm, de Lorenzo Mª Muntaner, 1831).
Plano de la ciudad de Palma (Grabado de 13,2x15,8 cm, de Pedro Alcántara Peña, 1841).
Palma (Un manuscrito y un grabado de 16x16 cm por Francisco Coello, 1851).
Plano de Palma (Manuscrito de 66x70,4 cm por Pedro Alcántara Peña, 1869).
Plan der Stadt Palma (Grabado de 21x26,5 cm, incluido en la obra del Archiduque, c1882).
Plano del Puerto y parte de la bahía de Palma. (Grabado de 70x103 cm, por José Gómez Imaz, 1894).
La Ciudad de Palma: capital de las Baleares (Dos litografías de 87x123 cm y de 30x38 cm, por J. Umbert y Peris, 1896).
Plano de la Plaza de Palma (Manuscrito de 70x100 cm, por el Cuerpo de Estado Mayor, 1896).
Plano de Palma y su ensanche (Manuscrito de ¿84,4x111 cm? y Litografía de 42,2x55,5 cm, por Bernardo Calvet Girona, c1902).
Ensanche de Palma, plano económico (Manuscrito de ¿84x110 cm?, por Salus populi).
Como apéndice: Plano de Palma de Mallorca, facilitado y revisado por el Ayuntamiento (Litografía de 51,5x77 cm, por Benito Chías Carbó, c1914) y Plano de Palma de Mallorca (Litografía del Ajuntament de Palma, actual).   

2º - Para completar la cartografía y ambientar la exposición sería conveniente disponer de las maquetas, aparatos, instrumentos, escudos, monedas y libros siguientes:
Maqueta del Palacio de la Almudaina, propiedad del Ajuntament (está junto al reloj de la Casa Consistorial).
Maqueta de la Lonja propiedad del Ministerio de Defensa (está en el Archivo General Militar de Madrid, C/ Mártires de Alcalá, nº 9, Madrid).
Posibilidad de construir una maqueta de la Ciudad de Palma en 1644, a escala 1:500 (320x440 cm) o a escala 1:1000 (160x220 cm).
Posibilidad de construir una maqueta de los conventos de Santo Domingo y de San Francisco de Paula y su entorno urbano, reproducido con el apoyo de la cartografía histórica y según las descripciones de principios del siglo XIX (Jovellanos, Bover, Furió ,etc.) a escala 1:100.
Aparatos topográficos utilizados para el levantamiento de planos: plancheta,  alidada, goniómetro y teodolito.
Regla con las distintas unidades de longitud utilizadas para construir la muralla: la cana, la vara, la toesa y el metro.
Escudos de la ciudad y lápidas conmemorativas  procedentes de la muralla.
Monedas en las que se hicieron los presupuestos de construcción de la muralla, de Castilla: Escudos (Ducados), Reales de plata y de vellón y Maravedís y sus equivalentes del reino de Mallorca: Lliures, Sous y Diners.
Colección de guías del s. XIX, que contengan planos de Palma.
Colección de fotografías del derribo. Tienen una buena colección don Andreu Muntaner Darder y don Antonio Puente.
Colección de acuarelas sobre la muralla de Bartolomé Ferrá, propiedad del Ajuntament.
Selección de grabados del s. XIX sobre la ciudad y sus murallas (Furió, Laurens, Archiduque Luis Salvador, etc.) 
Bibliografía, debería figurar alguno de los siguientes libros:
Galazzo Alghisi (1570):  Delle fortificazioni, Venecia;
Girolamo Cataneo (1564): Nuovo ragionamento del fabricare le fortezze, si per prattica, come per theorica, Brescia;
M. Giacomo Lanteri (1559): Delle offese et diffese delle città et forteresse con due discorsi d´architettura, Venecia.
Girolamo Maggi y Iacomo Castriotto (1564): Della fortificatione delle città,Venecia.
Francesco de Marchi (1599): Della Architettura militare, Brescia.
Giovanni Battista Zanchi (1554): Del modo di fortificare la città. Venecia.
George Fournier (1654): Traite des Fortifications, ou Architecture Militaire.París.
Vicente Mut (1664): Arquitectura militar, Palma.

 Ubicación
Aunque este punto podría debatirse más adelante y debe considerarse como una decisión del Ajuntament, sí conviene efectuar un cálculo aproximado de superficie a utilizar y proponer los locales que se consideran más idóneos.
Cálculo de la superficie: 
Sería conveniente para presentar los 100 metros lineales que mide la exposición un mínimo de 200 metros (dejando un espacio equivalente entre planos), que se distribuiría en un mínimo de dos salas:
I - La Plaza Fuerte (muralla)una sala de 20x30m y como mínimo de 10x15m, es este caso con utilización de paneles intermedios.
II - La Ciudad (trama y desarrollo urbano): una sala de 10x20m o de 15x15m.
Sede de la exposición:
El lugar ideal sería el Palau Solleric, por estar céntrico o, en su defecto, enLes Voltes de la muralla del Mirador, algo más alejado.

Fecha de inauguración y duración
Aunque la fecha más emblemática para la inauguración sería el día que se celebra el centenario, 10 de agosto de 2002, no parece adecuada debido a que en agosto cesa toda actividad cultural. Por lo que se considera  más idóneo efectuar la inauguración durante la primera quincena de octubre y su duración alrededor de 40 días; es decir, efectuar la clausura a finales de noviembre.

Publicaciones
Lo más importante de esta exposición es el aspecto divulgativo, para dar a conocer el gran patrimonio cultural y poder utilizar la cartografía histórica manuscrita sin necesidad de trasladarse a los archivos.
Se propone la preparación de un díptico o tríptico y un cartel para anunciar y dar a conocer la exposición.    
Para divulgación, un Atlas con la reproducción e historia de cada uno de los planos presentados, en un formato que permita estudiarlos, la experiencia aconseja un formato de 24 (alto)x 32 (ancho) cm., acompañado de una Colección de Láminas con los planos más emblemáticos de la Ciudad.

Fotografías
Deberán reproducirse en diapositivas de formato 4,5x6cm los planos pequeños y de 9x12cm los grandes. Algunos archivos exigen la devolución de los positivos, el resto pasaría a ser propiedad del Ajuntament con las limitaciones que imponen los derechos de cada archivo. La colección serviría para preparar las publicaciones y para reproducir a escala 1:1 aquellos planos que los archivos no autoricen el préstamo y que puedan ser expuestos.

Relaciones con los archivos
Una vez que se haya decidido organizar la exposición, la primera gestión a realizar es ponerse en contacto con los archivos para conocer las condiciones generales y particulares del préstamo, principalmente la valoración de cada plano a efectos de contratación del seguro.

Transporte y montaje
En principio debería acudirse a una empresa de transporte especializada:
TTI Técnicas de Transporte Internacionales S.A.
Macarrón S.A.
Tratarte, S.L.
Aunque existen otras posibilidades que podrían estudiarse.

Seguro
Por la experiencia adquirida se propone utilizar los servicios de.
AON Gil y Carvajal.
Presupuesto
Transporte. Si lo realiza una empresa especializada, debe pedirse el presupuesto a las ya citadas, aunque como ya se ha dicho existen otras opciones (Iberia, transporte directo, etc.). En un anexo se preparará la relación de archivos y su localización y el número de planos a recoger.
Seguro. Se debe solicitar el denominado “clavo a clavo” que incluye, seguro de transporte de ida y vuelta y de custodia durante el tiempo que dure la exposición. En un anexo se preparará un listado por archivos con la valoración de cada archivo, de acuerdo con lo que estos declaren. 
Montaje. Los planos deben se expuestos enmarcados o protegidos con planchas de talco unidas con pinzas, aunque queda más elegante y con una presentación más esmerada si se enmarcan.
Publicaciones. Edición de un tríptico en color 4x4, tamaño Din-A4, con una tirada de 5.000 ejemplares. Cartel divulgativo en color 4x4, tamaño 40x60 cm con una tirada de 2.000 ejemplares. Catalogo-Atlas en color 4x4, tamaño 24x32 cm y 320 páginas, tirada de 1.000 ejemplares. Colección de 20 Láminas en formato 35x50, para que quepan en una carpeta, algunos serían de formato doble (ocho: 70x50 cm y dos: 35x100 cm) e irían plegados por la mitad.  Debe incluirse en el presupuesto la reproducción en diapositiva de todo el material cartográfico.
Sala de exposiciones. Se supone que los locales serían cedidos por elAjuntament y que se contaría para la iluminación, carpintería y presentación con el apoyo institucional. Las salas deben cumplir con las condiciones que exijan los archivos: luminosidad, grado de humedad y temperatura adecuada.
Seguridad. Es imprescindible contar con un buen servicio de seguridad, que creo puede ser afrontado por la propietaria de la sala de exposiciones.
Restauración. Es posible que alguno de los planos no se encuentre en condiciones de ser transportado y que el archivo exija una restauración previa, por lo que hay que tomarlo en consideración.
Gestión. Es necesario abrir una pequeña oficina para que gestione toda la correspondencia que se genere, bastaría una persona, con un ordenador y una línea telefónica.
Comisariado. En el caso de que se acepte este proyecto y la dirección del que suscribe, sería conveniente contar con la colaboración de un subcomisario que estaría en contacto vía correo electrónico, actualmente el más económico.

No es posible adelantar un presupuesto sin conocer los márgenes de actuación. Sería conveniente una discusión previa sobre la posibilidad de alcanzar los objetivos que se proponen. Como sugerencia  convendría preparar una reunión con las siguientes personas: 
Un representante de Cultura del Ajuntament y otro científico (p.e. doña Mª Magdalena Riera Frau).
Un representante de la Zona Militar de Baleares. (p.e. Coronel don Miguel Burguera Pons).
Un representante del Archivo Regional Militar de Baleares (p.e. su director el Coronel Rafael González –Moro Vela)
Representantes de las instituciones que puedan aportar presupuesto o apoyo cultural.        
La Laguna de Tenerife, 12 de julio de 2001.

* * *
Tras un sin fin de aventuras la exposición se inauguró el 10 de octubre de 2002, pero a pesar de que entregué la maqueta-catálogo de la exposición, con antelación  suficiente, el día de la inauguración no se impreso. Esta circunstancia me obligó a preparar una guía didáctica a modo de visita guiada, en la que figuraba la colocación de paneles en las ocho salas que finalmente se utilizaron para el evento, con la intención de que fuera utilizada por los profesores de los colegios en sus visitas a la exposición.El texto de la Visita Guiada se terminó el 23 de octubre de 2002, desde La Laguna la remití por correo electrónico al Ajuntament. y pienso que sirvió  para suplir la falta del catalogo. Hace poco he retomado el asunto y al leerla de nuevo me ha parecido interesante reproducirla y acompañarla de algunas de las imágenes que se citaban en la guía.y del reportaje fotográfico que realicé al inaugurarse la exposición. 
La exposición que estaba previsto que se cerrara el día 6 de enero de 2003, se amplió hasta el día 20, lo que permitió que se presentara en rueda de prensa, el catálogo y la colección de láminas, cuatro días antes, es decir el 16 de enero. No tuvo lugar la presentación que manda el protocolo. 
*
La guía citada llevaba por título:  
Visita guiada de la exposición: 
Palma a través de la cartografía (1596-1902)

Las personas interesadas en consultarla pueden acudir a la web.
*
El catálogo puede consultarse en Google libros poniendo el título del libro:
Palma a través de la cartografía (1596-1902)
*
El sumario de la obra puede consultarse en la web: Biblio 3W (Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales). 
En junio de 2004 publiqué en la web Biblio 3W el artículo  "La evolución urbana de Palma. Una visión iconográfica". En el preámbulo decía. "Hasta hace pocas décadas, a pesar de que Palma era una ciudad con una gran historia, su evolución urbana era casi desconocida. Sólo se conocían algunos aspectos parciales de la Palma romana y de la Madîna Mayûrqa de los árabes. Gracias al estudio de las fuentes documentales y a la arqueología se han realizado grandes avances. Para los citados trabajos se había tenido en cuenta, principalmente, el plano levantado de la Ciutat de Mallorca, en 1644, por el presbítero Antonio Garau,.Sin embargo, para profundizar en el conocimiento de la ciudad, no se había aprovechado el fabuloso legado de la cartografía histórica de Palma que, aunque sólo abarca alrededor de 400 años, contiene un caudal de información enorme".

A este artículo debían seguir otros, que finalmente no han visto la luz, uno de ellos empezaba así: 

"En noviembre de 2005 tenía previsto dar una conferencia con el título “El Temple y el Baluarte del Príncipe y sus secretos” pero por motivos de agenda fue suspendida. En aquella fecha todavía no se había procedido al derribo de las viviendas situadas en su entorno. Ahora, agosto de 2007, he podido contemplar el baluarte y sus aledaños, y llegan a mi mente viejos recuerdos.
Entre 1955 y 1959 fui testigo de excepción de cuanto acontecía en la bahía de Palma, desde mi ventana situada en el sexto piso del primer edificio de pabellones militares (entonces Primo de Rivera, nº 80) construidos entre 1945 y 1947, a mis pies el Baluarte del Príncipe, en primer término sobresalía la iglesia del seminario viejo y la catedral, y al fondo el castillo de Bellver, a mi espalda las fabricas del Gas y Electricidad, y penetrando en el mar un viejo emisario: Sa Merdera. En el centro de la bahía fondeaba orgullo el portaaviones Forrestal nada se me escapaba de cuanto acontecía en la bahía. El grupo de casas militares se hizo en tres fases una en los citados años con fachada a la Avenida y a la plaza de García Ruiz (actual Porta d'es Camp), una segunda en 1958-1959 que daba a la plaza de Bala Roja --que vi construir--, en esas fechas ya estaba urbanizada la plaza de Santa Fe, relleno el foso con sus puentes y tapiado el refugio antiaéreo construido durante la guerra civil, y una tercera más reciente lo fue entre 1972 y 1974, con polémica fue se construyó sobre el baluarte del Príncipe. .
Durante los años 1955 y 1956 mi trayecto diario camino del colegio de San Francisco era: la plaza de García Ruiz, la calle de Antoni Planas i Franch, la calle del Temple, la plaza de la Paja, actual Pes de la Palla y la calle Lulio, actual Ramon LlullDurante los cursos escolares 1957-58 y 1958-59 el camino era algo más largo, pues la Academia preparatoria Cisneros para el ingreso en la AGM estaba al final de la calle de San Jaime, junto a la iglesia de santa Magdalena.
Desde hace algún tiempo El Temple y el Baluarte del Príncipe están de actualidad"
Puede que algún día lo termine.

El proyecto de editar el catálogo era publicarlo en castellano y en catalán, por motivos muy complejos, el segundo no llegó a publicarse, aunque entró en máquinas. La idea de los impresores fue imprimir mil quinientos ejemplares a cuatro tintas las imágenes maquetadas sin textos y una quinta tinta para mil ejemplares en castellano y el resto en catalán, la quinta tinta negra resultó un poco apagada. En el año 2009 se retomó la idea de editar el catálogo en catalán, que corregí en La Laguna; aunque nunca llegué a saber si se utilizaron los pliegos impresos a cuatro tintas o hubo que efectuar nueva tirada. 


Finalmente el 7 de octubre de 2009 se presentó el libro en catalán en la Sala de Plenos del Ajuntament bajo la presidencia de la Senyora Regidora d'Educació, con la intervención del historiador Dr, Guillem Rosselló Bordoy, quien pronunció las siguentes palabras:

Juan Tous Meliá: Palma a través de la cartografia (1596-1902)
Presentar un llibre és, sempre, una festa, de la mateixa manera que, antigament, quan un infant feia el primer bel, disposat a enfrontar-se a la vida, era obligatori que tots anassin de sarau per brufar el batiament. Aquells saraus de xocolata i ensaïmada que, a hores d'ara, han passat a la història, com tantes, tantíssimes altres coses que dia rere dia, passen a millor vida. Cosa que, dins la vida moderna, vol dir el mes insondable deis oblits.
Presentar un llibre útil, com el que avui em pertoca presentar és quelcom mes que un sarau, semblant als d'altre temps. Presentar un llibre útil com el de Joan Tous i Melià suposa un orgull, no tan sols per la seva utilitat, magnífica utilitat, sino per tractarse d'un llibre fruit d'una molt llarga meditació, recerca abrinada i una mes llarga gestació. Endemés aquest llibre comporta una particular qualitat. Es tracta d'un llibre que arriba a una segona edició i a més en la nostra llengua. Cosa que ens fa pensar que les modernures que coneixem com bests sellers i altres americanades no necesariament han de ser lectures d'esbarjo. Poden, també, ser llibres de seriosa investigació i básics per endinsar-nos dins el coneixement del passat.
Què vol dir tal cosa? La funció de tot llibre: conservar i ensenyar, no cal obviar que també es bo alegrar la vida proporcionant un plaer estétic, ha ultrapassat els límits de l'habitual funció del llibre. Ha deixat de ser un element decoratiu al penestatge (prestatges) d'una biblioteca per convertir­se en un estri essencial, manejadís, imprescindible en el quefer de tots aquells que encara sabem llegir. De tots aquells que encara el palpar els fulls impressos ens proporciona goig i que dels ensenyaments que conserva sentim una plena gaubança com poques vegades el viure de cada dia ens ofereix.
I totes aquestes coses, amics que avui el brufam amb l'autor, son dignes de joia perqué dins aquest llibre Palma a través de ¡a cartografía (1596-1902) s'amaguen moltes coses i de manera especial, molt especial, dues que es precís resaltar: la tenacitat de Joan Tous i Melià durant la tasca empresa i la tossuderia en dur-la a bon termini amb un afany, digne de lloanca, d'aconseguir una informació cabal i cabdal, la mes completa possible, exhaustiva i ben presentada. A mes oferir al lector, i aquesta és tal vegada la part mes important, una lliçó d'historia urbanística i militar d'una ciutat, la nostra Palma d'avui. Aquella ciutat dels noms diversos que al llarg dels segles ha portat i amb els quals ha fet possible que l'admiració envers els seus avantatges produís al llarg dels temps, llaors, elogis o apologies que superaven el blasme o la crítica d'aquells agosarats que trobar pedres en el lleu és cosa de cada dia i per aixó han de posar cara de prunes agres quan les coses no rutillen al gust seu.  
Amics, presents, teniu a la vostra contemplació un llibre essencial, en el qual Joan Tous ha deixat moltes hores del seu lleure per portar-lo al batiament que avui celebram. Tan sois una ullada a l'homenatge que l’encapcala dient:
A Maria Luisa.
perquè siguis bebévola.
Amb els dies i les hores
Que aquest llibre t'ha robat.
No es mes que una senzilla i sentida prova d'amor i encara que les hores i dies robats sien irrecuperables no es tracta de dies i hores tudades perqué els resultats son esponerosos i prometen esser útils. Imprescindibles per a molts que, sense l’ajut d'aquest llibre no aconseguiran trobar el Nord de les coses. No cal insistir que entre les coses importants és essencial saber com fou la nostra ciutat i com voldriem que perduràs i milloràs per convertir-se en la ciutat somniada que tots delejam sia per sempre més.    
Com diria Ibn 'Amira al-Mahzumi, disculpau el meu desviament envers un vell amic que a la fi he recuperat després de molts anys d'espera, quan al seu relat de la Crònica àrab de la conquesta de Mayurqa, el Kitab Ta 'riħ Mayurqaafirmava:
El llibre és per a dues castes de persones. Per a aquell que vol aprendre com es construeix el discurs i per a aquell altre que es dol de l'oflci dels dies. Aquest cerca refugi d'un destí infaust i aquell intenta depurar els millors versos del poema.
I en efecte a Palma a través de la cartografía el lector que intenta saber mes del que sap trobarà el que fou Palma, aquella de copiosa et molle vitadels romans, la Madina Mayurqa on els rius vessaven de vi i els patis de llurs cases eren les copes, Ciutat de Mallorques la plus bella vila que anc haguéssem vista jo ni aquells qui ab nós eren, Palma de Mallorca opulenta i etxerevida per retornar a l’actual Palma. Ciutat que, malgrat tot, estimam i estimarem per sempre més. I endemés per aquell que encara es dol de l'ofici dels dies, com jo per imperiosa necessitat dels temps, a través de la contemplació de la copiosa cartografía assolirá una munió de coneixences que romanen apagades. Ben necessari es que retornin a la llum del dia, com elemcnts per saber el que fou, el que voldriem que fos i, malauradament, el que de vegades, lluny dels nostre ánim, hem fet que deixàs de ser.
El llibre aporta una doble informació: 91 plánols dedicats a la fortificació, anexos i complements, acompanyats de la corresponent fitxa técnica i la memòria explicativa del per qué es projectà tal obra, Podem veure així el lent procés constructiu de la defensa urbana de Ciutat de Mallorca que es convertiria a partir del segle XVIII en Palma. No de bades Joan Tous ens ha deixat, per primera vegada, un monument cartográfic, diria que complet, de dit procés. Obra fruit d'una llarga recerca arxivística explicada en el preàmbul on l’autor ens dona a conèixer el sistema de treball seguit. A dit corpus cal afegir els 45 plánols de la ciutat des del plánol del canonge Garau de 1644, meravella de les meravelles en l’art de la representació de les ciutats, al primer plànol de la ciutat als acabatalls dels segle XIX. Plànol destinat a facilitar la descoberta de Palma als primers turistes, despistats turistes, que obriren els ulls davant les meravelles d'una ciutat que despertava als temps moderns (Plànol de Valverde de 1886). Insistesc en la monumentalitat de l'obra perqué ens permet saber com fou Ciutat de Mallorca, repassar els carrers i carrerons que des del campanar de la Seu dibuixava el canonge esmentat i que fa possible revisitar el poc que quedava de la ciutat islámica. La magnífica vista a vol d'ocell que a 1715 ens deixà François de Bezin, la meticulosa imatge de 1786 on gràcies al plànol atribuït a Jeroni Cànaves podem entrar de casa en casa, revisar els espais verds, els horts i jardins d'intramurs que feien de la ciutat un verger plaent i perque no les diferències que observam en comparar l'estat de la ciutat amb aquella imatge, bella i aleccionadora del carrcr de 1' Argentería de 1779, amb l'estat actual.
Un caire peculiar el podem observar a partir del moment en el qual Palma patí un dels grans trasbals de la seva historia. Una ciutat que des de la conquesta de Jaume I no havia suportat els efectes d'una destrucció bèl-lica, de sobte una decisió política en ares d'una rehabilitació económica, prou necessária, va veure com determinades realitzacions monumentals desaparexien. La imposició d'una llei desamortitzadora féu variar la imatge de la ciutat enderrocant edificis i institucions que durant segles havien configurat els aspectes mes característics d'una ciutat. Aixi la residual Edat mitjana s'obria a la més eixelebrada dilapidació arquitectónica que podem veure tot comparant el deliciós plànol de Muntaner (1831) elaborat amb la finor d'un esteta nascut a l'empara de la il-lustració amb els de Pere d'Alcàntara Penya (1841) o Scheidnagel (1871) que preludien les grans transformacions viàries del segle XIX (el carrer de Joanot Colom per exemple), que feren de Palma una ciutat diferent. És aquí on la recopilació realitzada per Tous arriba a un extrems de minuciositat que permet establir les etapes de transformació d'una ciutat que, de bones a primeres, inicià l'expansió fora murada per convertir-se en una ciutat moderna.
Per a mi, ciutadà de fora murada, nascut a aquella Dar al-bayda' que avui, arrecerada entre ciment i asfalt (carretera de Manacor que res té a veure amb la mahayya Manaqur del Repartiment i l'aeroport, antigues pastures de son Sant Joan, Es Vincle vell i Son Oms on els habitadors d'una contrada pasturaven els seus bous i adoraven els seus deus), coneixem comCasablanca de Palma, em produeix un plaer immens perdre'm dins l'antic vinyet de Ciutat on el plànol de Josep de Font avalat per Bartholome de Reynaud de 1800 em permet passejar per les Set Aigües, son Sunyeret, cercar un ignot Son Ventallol que diria que mai va existir, per tal d'arribar a l’Hostalet d'en Canyelles tot un conjunt dins la línea que demarca la distancia de 1500 varas de la plaza que, malauradament des de la meva infantesa fins avui he vist esvair-se amb velocitat paorosa.
En el llibre de Joan Tous hi ha quelcom més que les butzes de la ciutat, hi ha el fora murada i la defensa, l'obra ingent de la murada poligonal abaluartada que cls enginyers italians de Felip II projectaren segles abans de la naixenca d'un Vauban que ha donat nom, a posteriori, a tal tipus de fortificació. Muralla poderosa que, feta per alliberar-nos de moros i turcs, sortadament maiserví de defensa i en arribar a la plena obsolescència, mot que està tan en boga avui dia, s'esvaí amb tanta rapidesa, molts pocs anys, com si els ciutadans volguessin alliberar-se de sobte d'una cotilla que constrenyia el seu cos i que havia costat segles fer-la. No tingueren en compte que a l'espai on la defensa oprimia, poc després s'aixecà altre murada tres vegades més alta i subjugant quel’enderrocada.
En resum: Defensa i evolució urbana son el regal que una vegada més Joan Tous i~ Meliá ens ofereix de la mà de l’Ajuntament de Palma que ha tingut esment de la bella edició que vos present ara. És un llibre que serà essencial per a l’amador de Ciutat, essencial per a l’historiador que intenti esbrinar el que va ser, indispensable peí somniador que espera el millor per a una ciutat que estimam i que encara és vividora. És un llibre que des d'avui serà el complementimprescindible de Die Stadt Palma de 1'Arxiduc i la Ciudad de Mallorca de Diego Zaforteza.
Si volem endinsar-nos dins el passat no podem prescindir d'una publicació com aquesta on hi és tot: imatge, descripció, expedients que justifiquen l'obra, biografía dels artífexs que la concebiren, heràldica d'aquells que durant la seva llarga gestació la pagaren i la minuciosa obra dels delineants i dibuixants que entre 1596 i 1902 cultivaren l’art de la imatge per fer-nos saber el que fou Palma.
Pensau que poder actuar de mestre de cerimònies del batiament d'un llibre útil, important com aquest ès un plaer. suposa una satisfacció que, em falten paraules, he d'agrair a l’amic Joan Tous i Melià tot el que ha fet per casa nostra. A partir d'aquesta obra el nom de Joan Tous i Meliá queda perfectament incorporat a laja llarga nòmina de militars historiadors, que no historiadors militars, inciada per un sargent major, el Vicenç Mut, cartògraf, pel metge militar Weyler Laviña i continuada pels generals Alomar Josa, Simó Gual dins la qual quatre artillers com Joan Tous han tingut un paper essencial com Rafael de Ysasi, Miquel Ribas de Pina, Francisco Estaben i ara Joan Tous que s'incorpora amb tots els mèrits a tan eminent grup. 
Gràcies Joan per la teva feina de recerca, triadella, transcripció, redacció clara i didáctica que incorpores a la coneixenca de la nostra història un cabal informatiu que mai havíem tingut a l’abast i que a partir d'ara serà el punt de sortida de totes aquelles investigacions que es fassin sobre la nostra ciutat, la teva ciutat que des de la llunyania no has oblidat. Gràcies i que sia per molts d'any. 

Guillem Rosselló Bordoy

A estas palabras, que agradecí emocionado, siguieron las mías:

Palabras del autor:

Senyora Regidora d'Educació. 

Dignes autoritats, senyores i senyors:

Aquests dies fa 50 anys que vaig deixar l'illa per ingressar a l'Acadèmia General Militar de Saragossa. De  llavors ençà, mai més he tornat a xerrà en la llengua materna. Quan he tornat a l'illa he enraonat amb els meus amics, cadascun com ha volgut i sense traducció simultània. Només he xerrat amb els pagesos quan he anat en es mercat de Sa Porta o de S'Arenal.

Bé, això em deu disculpar, per que tot seguit ho faré en castellà.



Tengo cuatro hijos a los que les he enseñado a amar a Mallorca, a base de que la conocieran profundamente, han visitado no sólo sus más recónditas calas, sino las montañas más altas y los lugares más escabrosos, conocen la idiosincrasia del mallorquín, su gastronomía y hasta los más mínimos detalles del ‘ferreret’, pequeño sapo de especie protegida. Tengo seis nietos, el último nacido hace unos pocos días, a los que también les enseñaré a amarla. Las nietas mayores cuando les preguntan de donde son dicen: de Berlín, de Tenerife y de Mallorca.


El libro que hoy presentamos es el resultado de más de 10 años de trabajo. Debía de haber visto la luz al inaugurarse la exposición de cartografía que, con motivo del primer centenario, se organizó para conmemorar el derribo de las murallas, junto con la edición en castellano. La traducción al catalán retrasó la edición en castellano y finalmente ésta vio la luz cuando ya se había cerrado la exposición.
El proyecto inicial era organizar una exposición con todos los planos de la construcción de la muralla y los mapas de Ciutat; además, editar una carpeta con una colección de más de 20 mapas de Palma, reproducidos cada uno a gran escala, lo que no fue posible pues se editaron en láminas de formato único (32 x 45 cm); el objetivo de la carpeta no sólo se orientó a urbanistas, historiadores, arqueólogos, cartólogos y aficionados, sino a los colegios y escuelas para que inundaran las paredes de las aulas y pasillos; y otro, que no se alcanzó, pero que todavía es posible: construir una gran maqueta de Ciutatsiguiendo el plano de Garau de 1644 que podría haberse exhibido en el Museu  de Ciutat de Bellver. La maqueta debía ir acompañada de una serie de edificios que la ‘piqueta’ hizo desaparecer como Sant Domingo, Casa Negra de la Inquisición, Iglesia de Sant Antoni de Sa Porta, etc., similares a la maqueta ‘viva’ de la Lonja que figuraba en la exposición.
Este libro está más cerca de un catálogo que de una novela; no obstante, es mucho más, permite ‘resucitar’ los más de mil años de historia que desaparecieron con el derribo de las murallas; revivir las primeras grandes reformas urbanísticas: construcción del 5º recinto [sic], desvío de la Riera, cierre de la calle de San Martín, derribo de la illeta de Cort, urbanización de la calle de Colón y de la plaza Mayor y conocer las intervenciones que han tenido lugar en determinados edificios y manzanas. Hace algunos años preparé un artículo (o conferencia): El baluarte del Príncipe y sus secretos en el que acotaba la zona y, gracias al ordenador, se unificaban escalas y se orientaba al norte; el resultado fue espectacular pues se podía ubicar la primitiva puerta de Santa Fe (medieval), su traslado al hueco que quedaba entre el recinto de Gumara y el convento de Santa Isabel de Hungría (actual calle de Planas Franch) y, por último, la ubicación de la nueva puerta de Santa Fe (renacentista), actualmente conocida como porta des Camp; además, reconocer el baluart dels Capellans, las modificaciones de Antonio Saura y el baluarte definitivo de Gil de Gainza.  

Además de los agradecimientos que figuran en el libro, entre ellos quiero destacar a don Valeriano Weyler, tercer duque de Rubí que los “duendes de imprenta” suprimieron de la edición en castellano, él me había proporcionado la piqueta de plata con la que se había iniciado el derribo de la muralla y que el Ajuntament había regalado a su bisabuelo; a la Regidora de Cultura, Nanda Ramón, que no ha podido estar aquí por motivos de agenda; a Gerardo Gual, con el que compartí muchas horas para que saliera la edición castellana a la vez que se inauguraba la exposición; a los lingüistas del Servei d’Assessorement del Ajuntamente de Palma que igualmente tenían el trabajo ‘pulido’ y a punto; al cronista de Ciutat Bartomeu Bestard que ha sido el cordón umbilical para que esta segunda edición viera la luz; y, por último, a laSenyora Batle o Batlesa i Consistori  que han avalado el proyecto.
Quiero agradecer al senyor Guillem Rosselló Bordoy sus precisas, justas y concisas palabras, a la vez que inmerecidas, con las que ha presentado este libro.

Para terminar, permítanme que les desvele el porqué de la dedicatoria:
A María Luisa:
Perquè siguis benèvola
amb els dies i les hores
     que aquest llibre t’ha robat
El día anterior a la inauguración, que fue el miércoles 9 de octubre de 2002, estaba enfrascado en los últimos detalles de la exposición en Ses Voltes, cuando se desató una fuerte tormenta que obligó a cerrar el aeropuerto del Prat ya que se quedó sin suministro de fluido eléctrico y casi sin víveres. María Luisa, mi esposa, había salido hacia el aeropuerto de Barcelona a los ocho de la mañana, y llegó a Palma a la una de la madrugada siguiente. Tras una tensa espera sentada en el quicio de acceso al apartamento que ocupamos, finalmente, a las cuatro de la madrugada, nos pudimos reencontrar. Este incidente y el tiempo que había dedicado al libro pienso que merecían esta dedicatoria.

Senyores i senyors muchas gracias por su asistencia a este acto.     

Juan Tous Meliá

Adenda Palma de Mallorca (Ciutat de Mallorques)  a través de la cartografía (1596-1902) 

Después de publicar el catálogo, han aparecido mapas y planos antiguos que están custodiados en diversos archivo, se reproducen algunos

 Maiorica. Plano nº 104 del Atlante Neroni de 1602. Inédito

maiorica neli isola di maiorica por Mateo Neroni. Canne, 50 di undici pied l’una [50 canas de once pies cada una]. Plano nº 104 del Atlante Neroni. 1602  

1 plano ; ms.; 28,7 x 42,8 cm

Canna:Unità di misura di lunghezza, in uso prima dell'avvento del sistema metrico decimale in alcune regioni italiane; varia da luogo a luogo (da 2 a 3 m) ed è usata ancora a Malta con il valore di 2,10 m. [Cana: Unidad de medida de longitud, utilizada antes de la llegada del sistema métrico en algunas regiones italianas; varía de un lugar a otro (de 2 a 3 m) y todavía se utiliza en Malta con un valor de 2,10 m.]

Plano nº 104 del Atlante Neroni de 1602. Consta de 175 láminas de colores de las murallas de ciudades italianas y europeas, de la cuenca mediterránea y de algunos teatros de guerra de las campañas contra los turcos. Muchos mapas son anteriores a 1602. Atribuido a Matteo Neroni. Anteriormente atribuido a Francesco de Marchi. (Bolonia, 1504 – L’Aquila. 1576). Catalogado en la

Biblioteca Nazionale Centrale di Firenze, Fondo Nazionale II.I.281: Francesco de Marchi, Piante di fortezze italiane e straniere, ms., sec. XVII,  cart., in-folio, mm 428 x 287.

https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Atlante_Neroni