jueves, 16 de enero de 2025

LA ANTIGUA CAPILLA DEL CONVENTO DEL CARMEN

 

La búsqueda de un patrimonio casi perdido* 

Forma parte del libro: 

El Carmen, de convento a cuartel (Ciutat, 1294 - Palma, 1968)

 

En la Rambla, a la altura de la plazuela y calle del Carme se levanta un edificio construido por el Instituto Nacional de Previsión (INP) entre 1976 y 1978, es de los pocos edificios de arquitectura administrativa construidos en Palma en la década de los 70 junto con la famosa “Caja de Cristal” de Gesa del Molinar, ninguno de los dos ha merecido figurar en “Palma. Guía de Arquitectura”. Además, el de la Rambla desentona con el entorno constituido por viejos conventos y algunas casas centenarias.

Pero, ¿que había antes? Primero el Convent del Carme (1294-1835) y después el Corté del Carme (1845-1968). El cuartel fue demolido entre junio y septiembre de 1975. Curiosamente en las mismas fechas se demolió el edifico de Can Ribas, edificado en el antiguo solar que fue hospital Real (1742-c.1838), zona de gran riqueza arqueológica, lo atestiguan un lienzo de la antigua murallas y un ramal de la acequia.

Me pregunto si los palmesanos lamentan la desaparición del Carme, quizás antes de contestar deberían conocer su historia a la que quiero añadir un grano de arena.

Sabemos que el 19 de julio de 1294, Jaime II de Mallorca (*1267 – †1327) ordenó a los jurados de Mallorca que protegiesen a los carmelitas ante la oposición de los clérigos a la fundación de un convento de la orden. Más tarde, el 1 de mayo de 1305, con el convento ya fundado, el mismo Jaime II concedió al convento el uso de aguas procedentes de la ciudad (AHN, pares).

La historia del Carme está ligada a Sa Riera, casi coincide en el tiempo con la Real Orden dada en Perpiñán en 3 de las kalendas (29-06-1303) por el rey Jaime II por la que mandó mudar el curso de la Riera para que no entrase por dentro de la ciudad (Cronicon, GT, p. 38). La orden se debía a que el régimen de lluvias de la cuenca provocaba frecuentes inundaciones, que por desgracia afectaron siempre al Carme.

Como ya hemos dicho, el convento del Carme inició su andadura en 1294 y por le ley de desamortización de 1835 quedó suprimido. Quinientos años de historia son muchos para que el convento no deje huella, a pesar de la destrucción de sus archivos provocados por las inundaciones de Sa Riera. Afortunadamente quedan los fondos documentales del Archivo Histórico Nacional (Convento del Carmen de Palma, 1295-1530) y la del Arxiu del Regne de Mallorca (a partir del siglo XVI).

De manera sucinta cuento la historia del convento y del cuartel en el libro que acaba de publicarse  con el titulo: El Carmen, de convento a cuartel (Ciutat, 1294 - Palma, 1968). Del que he elegido los siguientes detalles cartográficos:  

 

 Explicación:

1 Rambla, ya arbolada;

2 Carrer dels Oms;

3 Plaça y carrer del Carme;

4 carrer d’en Burgos, actual Missió;  

5 Callejón desaparecido;

6 Molinet o molí nou del Carme, 1561;

[7 Huerta, futuro carrer Sant Elies]

8 Cruz del Carme;

a Sèquia , restos en la P. Berenguer de Palou


 

      
                       Cuartel del Carmen y Pabellones. Leopoldo Scheidnagel,1871
                  (Véase mi trabajo Palma a través de la cartografía, en la web)

 Explicación:


1 Rambla;

2 Olmos;

3 Plaza y calle del Carme;

4 Misión;

5 callejón desaparecido;

6 Molinet o molí nou del Carme, 1561;

7 Sant Elías;

8 Situación Cruz del Carme;

9 Casa particular, fue hospital Real y después Can Ribas;

10 calle Plaza de Toros;

11 Casa de Expósitos;

12 Pasaje;

13 Fábrica de papel;

14 Huertos de particulares;

15 Plaza de Toros;

16 Fundición de hierro


Además, la cartografía histórica de la ciudad y un plano de marzo 1852, nos permiten conocer la planta de su amplia iglesia conventual y de su esbelto campanario muy parecido al de la iglesia del Socorro.

Por comparación con otros conventos del Carmen de la Corona de Aragón también podemos ubicar la sacristía, el coro, los claustros, el refectorio, las celdas, la cocina, las despensas, el granero, los establos y el gran huerto; y, como anécdota, citar la farmacia conventual del Carme, que vendía el ‘Elixir de llarga vida’ cuya ingestión, en dosis suficientes y a tiempo, aseguraba ‒al decir de los frailes farmacéuticos‒ nada menos que una larga pervivencia sobre la tierra.

Tras unas pequeñas modificaciones realizadas por el arquitecto de la Diputación Provincial Joan Sureda Ripoll (*1785-†1865), para rehabilitarlo como cuartel para alojar cuatrocientos hombres, las obras se iniciaron en 1844 y quedaron concluidas en 1845, año en que fue ocupado por el regimiento de Infantería Isabel II, la prensa lo anunció así:

«en la mañana de hoy en el vapor Mallorquín, han desembarcado cinco compañías del 3º batallón del regimiento de Isabel II, con el coronel y la música. Las restantes compañías las conduce un buque de vela. Al entrar el vapor en el Muelle ha tocado la música varias sonatas, lo cual prestaba animación y alegría á aquel acto. El nuevo cuartel del Carmen abriga esa tropa» (Diario constitucional de Palma, 29/09/1845).

Pocos días después la Comisión Directiva de las obras hechas en el convento del Carmen publicaba el siguiente aviso en prensa:

«El lunes 10 del corriente a las diez de la mañana en el patio del suprimido convento de carmelitas de esta ciudad se procederá á la venta en pública subasta de varios efectos y enseres que sirvieron para las obras ejecutadas en el mismo edificio destinado para cuartel = Lo que se anuncia al público para conocimiento de las personas que quieran adquirir todos o parte de dichos efectos. Palma 8 de noviembre de 1845 P. A. de la comisión = José Fullana, secretario» (Diario constitucional de Palma, 9/11/1845).

Una vez convertido el convento en cuartel, al ver que sólo podía ser ocupado por un batallón se planteó la necesidad de dar cabida a los tres batallones del regimiento. En noviembre de 1852 se determinó proyectar nuevas instalaciones y ocupar el espacio de la iglesia conventual. Los ingenieros intentaron aprovechar al máximo el edificio del convento, y se sucedieron varias modificaciones del proyecto, según se desprende de la consulta de los planos levantados en marzo de 1852, noviembre de 1852 diciembre de 1859, diciembre de 1860, 30 de junio de 1862 y 31 de diciembre de 1862.     

En resumen, en marzo de 1852, se conservaba la iglesia, pues el proyecto era para un batallón; en noviembre de 1852 ya no figura la iglesia, pues ya se estaba ejecutando el proyecto para tres batallones. Y, por último, en el plano de diciembre de 1862, de fin de obra, en nota dice: «Lo marcado de negro indica la obra ejecutada con crédito ordinario y parte aprovechada del antiguo Edificio», lo que permite afirmar que restos del convento siguieron formando parte de los cimientos, muros, bóvedas, etc. del nuevo cuartel.

Tras una larga estancia de distintos regimientos, que se relacionan más adelante, en 1968, el cuartel se abandonó. Subastado en 1970, fue adquirido por INP. En junio de 1975 se inició su demolición. El Diario de Mallorca anunciaba (17/04/1975), la inminente demolición del cuartel del Carmen. Aunque, el inicio se retrasó unos meses, pues la prensa decía: «el INP nos ha anunciado el comienzo de las obras de demolición del viejo cuartel el día 18 de junio de 1975» (D de M, de ese día). Unas semanas después se anunciaba que «las obras de demolición del viejo cuartel del Carmen, en Vía Roma están llevándose a buen ritmo. Ahora, terminada prácticamente la demolición de la parte interior y dependencias del edificio, se ha acometido la demolición de las fachadas» (D. de M, 10/07/1975). Dos semanas después añadía que «a la par que continúan los trabajos de demolición de lo que va quedando del antiguo cuartel del Carmen en la Vía Roma de nuestra ciudad, han dado comienzo los trabajos de salvamento de la antigua capilla de los Carmelitas que data del mil setecientos treinta y cinco, construida por los antiguos monjes que habitaban el edificio y que con la conversión del convento en cuartel pasó a ser las caballerizas» (D. de M. 30/07/1975).

Ante ese anuncio, localicé la cuadra o caballeriza en los planos de noviembre de 1852 y de diciembre de 1859, y pude constatar que en su momento fue la capilla utilizada como iglesia en el tiempo en que se renovó la iglesia conventual entre 1786 y 1802. Además, consultados los planos de 1862, la capilla debía tener unas dimensiones aproximadas de 10 x 12 metros.

Al localizar en la bibliografía que restos del convento se encontraban en una de las célebres cuevas de Bellver me puse en contacto con la conservadora del Museo de Bellver, doña Magdalena Rosselló, para comentarle que al analizar los planos de los tres proyectos [1845, 1852 y 1862] de construcción del cuartel había observado que, restos del convento siguieron formando parte de los cimientos, muros, bóvedas, etc.; que, en 1968, el cuartel se abandonó y se vendió en subasta; que, en junio de 1975 se inició su demolición; y que, parte de los restos del exconvento se depositaron, al parecer sin clasificar, en las cuevas de Bellver. La pregunta que le hacía era: ¿Hay algún resto aprovechable para reproducirlo como imagen? ¿Hay algún inventario?

Me contestó que efectivamente parte del convento del Carmen estaba desmontado y las piedras depositadas en la cueva de Bellver. Pero no le constaba que hubiera inventario. Se ofreció a bajar a las cuevas y hacer alguna fotografía. Al día siguiente recibí un reportaje fotográfico con las piezas agrupadas por claves, columnas y arcos de bóveda perfectamente numerados. Ambos comentamos que debieron ir acompañadas de alguna documentación o dibujo con el despiece. 

            

   

                                                                 
                            Fotografías de los restos depositados en las cuevas de Bellver 
                                        Facilitadas por Magdalena Rosselló (25/08/2024)

Al no formar parte del Museo las citadas cuevas, la conservadora me remitió a un gran conocedor de éstas, don Pedro Galiana Veiret. El señor Galiana al preguntarle por la localización del expediente o inventario de los restos del exconvento del Carmen me contestó que los restos estaban justo a la izquierda de la entrada a la cueva inferior, que recordaba que había unos capiteles, unos fragmentos de cornisas y algo más y me adjuntó una fotografía.

 
Fotografía de los restos de la capilla facilitada por don Pedro Galiana Veiret (07-04-2005)

Me dijo que siempre los vio allí, desde el 1993 que se hizo cargo de Gobierno Interior como jefe de sección, hasta el 2010 que se jubiló. Añadió que, aunque las cuevas dependían de Gobierno Interior, entre las muchas competencias que tenía, nunca vio documentación de las cuevas, Añadió que el interés que tenía por las cuevas le condujo a la publicación de dos libros donde escribió cuanto sabía de ellas: Les coves de Bellver y El bosc de Bellver, pero que en ninguno de los dos hizo referencia a dichos materiales, ya que no tenía información.

Desde ese momento, los dos se interesaron por la búsqueda de un posible expediente y me han ido comunicando sus pesquisas; por mi parte contacté con los archivos donde creía podía haber información: Archivo General de la Administración (AGA), Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Arxiu General del Consell de Mallorca, Arxiu municipal de Palma y Colegio de Arquitectos. Todos me respondieron que no había información en sus fondos sobre este tema.

Ante la falta de información, desde mi PC consulté la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, vi que el Diario de Mallorca tenía información sobre la demolición, aunque el acceso era restringido, aunque podía consultarse en las bibliotecas pública del Estado, por lo que pude realizar las consultas en Santa Cruz de Tenerife, para completar la información ya citada.

El buen estado de la capilla, hizo posible que, por una cláusula del contrato suscrito por la empresa Huarte y Cía. con el Instituto Nacional de Previsión, se estipulaba el salvamento de la capilla y su donación a la delegación de Bellas Artes para su reconstrucción en lugar apropiado. Al citar ‘delegación’ elevé consulta al Círculo de Bellas Artes (CBA) que me comunicó que no tenía ninguna referencia sobre la capilla. Quedaba por consultar la Real Academia de Bellas Artes de las Baleares, pero esta institución no tiene personal propio y cualquier consulta debe ser presencial y bajo cita previa; afortunadamente, la señora Francesca Tugores Truyol, jefe del Servicio de Coordinación de Archivos, Bibliotecas y Museos (CAIB), muy amablemente, me facilitó el Índice del Archivo Histórico de la Real Academia, lo que agradezco. De su lectura deduje que el convenio podría estar inserto en las actas. Una información de la redacción de cultura del Diario de Mallorca (31/12/2023) decía que la Real Academia de Bellas Artes de San Sebastián de Balears había confiado la digitalización de sus fondos al Servicio de Documentación y Archivos de la Universidad de las Illes Balears (UIB) y que los documentos se irían incorporando a la Plataforma de Archivos Históricos de las Islas Baleares (PAHIB), consultable en la URL: https://archivohistoric.uib.cat.  Hasta este momento no he podido consultar las actas.

Para desmontar la capilla se instaló un complicado y denso andamiaje, se procedió a vaciar el piso superior, a recortar las columnas y los arcos que formaban la bóveda, y a su numeración (Diario de Mallorca, «Desmontaje de una antigua capilla, en el cuartel del Carmen»; 30/07/1975).

El 7 de agosto el Diario de Mallorca anunciaba que el antiguo cuartel del Carmen estaba prácticamente derruido, y que las piezas de la capilla serían guardadas en el depósito municipal que existe en Bellver en espera de hallar el lugar idóneo para su posterior reconstrucción fidedigna tal como las hemos hallado en la actualidad. Esta noticia permitía confirmar que el depósito de los restos se realizó en agosto de 1975.

1. Se colocó el andamiaje (Diario de Mallorca, 30/07/1975; Foto Torrelló)

    
2. Se procedió a vaciar el piso superior (Diario de Mallorca, 30/07/1975; Fotos Torrelló)
 


3. Se recortaron las columnas y los arcos que formaban la bóveda (Diario de Mallorca, 07/08/1975; Fotos Iñigo)

  
Restos del claustro de Santa Catalina de Sena. 
Instalados en el edificio Ramón Llull de la facultad de Filosofía y Letras de Palma

Epílogo. Han pasado 49 años del contrato subscrito por la empresa Huarte y Cía. con el Instituto Nacional de Previsión para salvar la capilla del Carmen y su depósito en las cuevas de Bellver. Aunque los restos están perfectamente numerados y distribuidos en bloques, es preciso localizar el expediente con sus planos y croquis que con toda seguridad se realizaron. Es posible que algún lector que lea este artículo refresque la memoria y aporte información que permita localizar el expediente, lo que permitiría la reconstrucción de un bien patrimonial.

San Cristóbal de La Laguna, 7 de octubre de 2024

Juan Tous Meliá


(*) Este artículo no ha tenido difusión pública. En principio iba destinado a un medio público, pero al final no obtuve el placet. Unas semanas después, antes de cerrar el libro, dicidí enviar una carta a la Subdirección General de Gestión del Pateimonio de la Seguridad Social, que se reproduce más abajo. La carta no ha tenido respuesta. Tengo la esperanza de que se localice el expediente con sus planos y croquis. Con esta finalidad se publica en este Blog el artículo, la carta y se anuncia que el libro El Carmen, de convento a cuartel (Ciutat, 1294 - Palma, 1968), ya está a la venta en Llibres Colom. Si al leer este blog alguien tiene información sobre ese patrimonio, ruego lo ponga en conocimiento de las instituciones que se dedican al patrimonio o a tousmelia@gmail.com 


ANEXO: carta certificada que se cita.  

San Cristóbal de La Laguna, 25 de octubre de 2024

Subdirección General de Gestión del Patrimonio.

Doña Nieves Fernández Rodríguez. 

Calle de los Astros, 5 y 7. 28007 - Madrid


ASUNTO: Localización del contrato subscrito entre Huarte y Cía y el Instituto Nacional de Previsión (agosto de 1975), sobre el salvamento de la capilla del exconvento del Carmen de Palma de Mallorca.

 

Señora:
Me dirijo a Ud. con la intención de que la Institución que Ud. dirige me ayude a localizar el contrato del asunto. Se trata de un bien de alto valor para el patrimonio español, que antes le pongo en antecedentes.
En 1968, el cuartel del Carmen de Palma de Mallorca, antiguo convento del Carmen se abandonó y se vendió en subasta. En 1971 lo compró el entonces Instituto Nacional de Previsión (INP) que, con el tiempo, se sustituyó por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones y, dentro de ella, por la TGSS.  
En junio de 1975 se inició su demolición; pero, se localizó una capilla en el interior del cuartel. El buen estado de la misma, hizo posible que, por una cláusula del contrato suscrito por la empresa Huarte y Cía. con el Instituto Nacional de Previsión, se estipulara el salvamento de la capilla. Se procedió a desmontarla, para lo que se instaló un complicado y denso andamiaje, se vació el piso superior, se recortaron las columnas y los arcos que formaban la bóveda y se numeraron las piezas (Diario de Mallorca, «Desmontaje de una antigua capilla, en el cuartel del Carmen»; 30/07/1975).
El 7/08/1975 el Diario de Mallorca anunciaba que «el antiguo cuartel del Carmen estaba prácticamente demolido y que las piezas de la capilla serían guardadas en el depósito municipal que existe en Bellver en espera de hallar el lugar idóneo para su posterior reconstrucción fidedigna». Actualmente los restos siguen en las cuevas de Bellver de Palma.
Desde hace algún tiempo tengo interés en localizar el contrato y el expediente para salvar la capilla e insertarlos en un libro que llevará por título El Carmen de convento a cuartel (Ciutat, 1294 – Palma, 1968), con la finalidad de montarla de nuevo en algún lugar emblemático de la Ciudad.
Para ello inicié una rueda de consultas el 21 de agosto de 2024, con las siguientes instituciones:
Museu d'Història de la Ciutat / Castell de Bellver;
Archivo General de la Administración (AGA);
Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España;
Arxiu General del Consell de Mallorca;
Arxiu municipal de Palma;
Dirección General de Cultura del CAIB;
Colegio de Arquitectos de Baleares.
Todas me respondieron que no había información en sus fondos sobre este tema.
Mi impresión es que el contrato debería estar en el Archivo General de la Administración; pero, al haber transcurrido sólo 49 años, no se ha producido la transferencia y que siga custodiado por la heredera del INP.
En 1987, se colocó una placa en recuerdo de que en ese lugar estuvo el convento y después cuartel del Carmen. Sin embargo, en 2007, tras la rehabilitación del edificio como TGSS, no se repuso la placa.

Dándole las gracias por su atención, le saluda y queda a la espera. 

 Juan Tous Meliá



           La carta hasta el momento de redactar este blog no ha tenido contestación

 

 

 

 

viernes, 18 de octubre de 2019

Hugo de Cesano (III)

Presentación del libro en Menorca:

Los planos de Hugo de Cesano, levantados en su visita a las Baleares en 1551


Recortes de prensa sobre el libro publicados en Menorca:


Además, la periodista Itziar Lecea del Setmanari El Iris me remitió el domingo 16 de junio [de 2019] un Cuestionario sobre el libro, me rogó que lo cumplimentara antes del martes 17 de junio. El mismo domingo lo cumplimenté. He consultado las páginas de El Iris y no he detectado la publicación de ningún artículo sobre la presentación del libro. Al efectuar una nueva lectura del mismo, creo que vale la pena reproducirlo:

CUESTIONARIO:
1. Breve biografía sobre usted: a qué se dedica, por qué decidió emprender esta aventura editorial y qué intenciones tiene para el libro (he visto que es auto editado con una tirada de 100 ejemplares y el resto bajo demanda).


Viví en Ciutadella de los cinco a las nueve año (1945 a 1950), aunque mis recuerdos son vagos, no me he olvidado de las fiestas de Sant Joan, mi primer helado en Ses Voltes el día del Corpus, los salesianos, las excursiones hasta el castillo de San Nicolás, mis baños en las playas, cercanas a Ciutadella, aunque mis recuerdos son muy lejanos, creo que había dos una grande y otra pequeña, una para mujeres y niños y otra para hombres, etc.
No voy a hacer un panegírico, si quiere profundizar hay un pequeño curriculum en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5865291 si falla buscar en Dialnet: Cartas Diferentes: Revista Canaria de Patrimonio Documental, ISSN 1699-9037, Nº.10, 2014, págs. 245-253

2. ¿Qué tienen de especial los planos de Hugo Cesano y quién fue este personaje?
Se trata de los planos mas antiguos conocido; es de los pocos que tienen representada la muralla medieval. Aunque sólo levantó tres planos con los recintos de las murallas medievales: Maiorica (Palma), Cittadella y Maona y asesoró para levantar el de Eivissa. Los planos son posteriores al ataque de Barbarroja a Mahón de 1535, y anteriores al ataque de Piali de 1558 (Any de se desgracia) a Ciutadella, por lo que para Mahón ‘casi’ permiten conocer las obras realizadas hasta 1551, con ayuda de las fuentes documentales ya publicadas y para Ciutadella cómo era la muralla en el momento del ataque.
Es muy poco lo que se sabe sobre Cesano. Le copio lo que dice el libro (pp. 77-78):
Cronología de la estancia del conde Hugo de Cesano en Baleares
1550. El emperador Carlos V a petición de los jurados de Mallorca, solicitó a Ferrante Gonzaga que enviara un ingeniero, éste nombró al conde Hugo de Cesano.
1550, 19 de diciembre. Ferrante Gonzaga desde Milán, anuncia al emperador la partida hacia Mallorca de Hugo de Cesano.
1551, enero. El conde Hugo de Cesano llega a Mallorca. Reconoce Ciutat durante 40 días, dejando trazas de una fortaleza o torre y de varios bastiones, así como de los reparos que debían hacerse en la muralla (AGS, Estado, leg. 306, año 1551; Apa. 337). 
1551, 22 de abril. Carta de Juan de Moncayo, le dice a SA: «Sospechándose que la escuadra turca podría dirigirse a Menorca, pasó a dicha Ciutadella el ingeniero llamado el Conde Hugo de Cefosna [sic, Cesano] enviado por el Emperador y trazó ciertos reparos y un bastión que debía construirse en la puerta que llamaban de la Fuente (AGS, leg.41, Apa, 360). De otra carta sin fecha ni firma, pero de la misma letra se infiere que el ingeniero que mandó don Fernando Gonzaga por orden del Emperador trazó todas las fortificaciones así de Ciutadella como de Maon y de la boca de su puerto y volvió a marchar a dar cuenta a Su Magestad» (AGS, GA, leg. 42, año 1551; Apa. 335). En otra carta, también sin fecha, del virrey al príncipe «se manifiesta que el conde Hugo de Cesano Ingeniero que el Emperador embió para proyectar las defensas que debían egecutarse en la villa [Ciutadella] y el puerto de Mahón le había significado lo mucho que importaban y la necesidad que había de hacer un castillo a la boca del puerto» (AGS, GA, leg 42, 1551, Apa 361).
1551, 28 de abril. Los jurados de la Ciudad y Reino de Mallorca dirigen al emperador una carta escrita en lemosín, en la que daban cuenta del estado en que se hallaban las defensas, así como le daban las gracias por haberles enviado al ingeniero Conde Hugo (AGS, Estado, leg 306, 1551, Apa 336).
1551, abril de. Ante las nuevas amenazas de turcos y argelinos, el gobernador de Ibiza Jaume Salvá le dice a la princesa gobernadora que el ingeniero que se está ocupando de fortificaciones en Mallorca y Menorca, se refiere a Hugo de Cesano, no tiene el mandato de SM de visitar Ibiza (AGS, Guerra Antigua, leg. 42, fol. 230).
1551, mayo de. El gobernador solicita de nuevo la ayuda de su padre Joanot Salvá, como entendido en fortificaciones.
1551, septiembre de. Minuta de carta de SM al Gobernador, decía lo siguiente: «En lo de la fortificación que se trazó en la boca del Puerto de Maon os encargamos que procureis que se contribuya para la obra della como ya se os ha señalado pues tanto importa esta fuerza no solo a la guarda de aquel puerto pero aun de toda la Isla que no es poca ayuda tener los materiales tan cerca como decis que están, os agradecemos también el cuidado que habéis tenido en que se acabase uno de los bastiones y reparos que el conde Ugo Ingeniero dejó trazados y así proveereis que se pase adelante en los que mas se han de hacer buscando en ello los arbitrios que pudieredes» (AGS, Estado, leg 306, 1551, Apa 362) .
1551, noviembre. Joanot Salvá, padre del gobernador de Ibiza, levantó un «modelo y traça de como esta la villa [de Ibiza] situada aunque con mucho trabajo por no aver personas que lo entiendan»; e informa que, como ya no es necesario en la isla, llevará él personalmente la traza «para que con ella se pueda hazer la determinación que mas convenga» [AGS, Estado, leg. 307, fol. 26, 113; citado por Cobos, p. 50]. Fue probablemente con ese modelo y traza de Ibiza de Joanot Salvà, con el que trabajó el conde Hugo de Cesano para dar su opinión sobre la fortificación de la isla. En el Archivo General de Simancas se conserva un Memorial et relatio della fortezza de Eviza, escrito según todos los indicios por Hugo de Cesano seis meses después de su llegada, aunque no la había visitado (AGS, MPD, XXV-85). Lo mismo escribía ese año Hugo de Cesano en su informe sobre la isla, que era veramente riparo et scudo di tutte le marine di Spagna.
27 de enero de 1552. Joanot Salva informa que en una nave ha llegado Luis de Haro, maestre de campo del reino de Nápoles, «y como a mi falta el saber para la fortificación que hoy dia es necesaria», se fue a verle al barco para pedirle que desembarcara y mirara la fortificación que se podría hacer en la villa. Así lo hizo, la vio por fuera y por dentro y entendió lo que era menester, por lo que lleva la traza para dar entera razón al Príncipe de todo lo necesario (AGS, Estado, leg. 310, fol. 322).
24 de abril de 1552. Primera información sobre la muerte de Cesano. El virrey Gaspar de Marrades infoma a la corte que «despues tengo carta que es muerto el dicho Ingeniero antes que llegasse a la corte de V. Mag.» (AGS, Estado, leg. 308, fol. 210). No sabemos cuando abandonó las islas, Fernando Weyler dice que permaneció en Palma algún tiempo mas de lo dispuesto por el rey, y los jurados le suplicaron disimulase este retraso, por lo urgente que era la obra que había trazado tan habilmente y la falta que en ella hacía (Historia Orgánica, 1862, p. 211). Es posible que permaneciera hasta principios de 1552, tiempo que le pudo permitir conocer de segunda mano el estado de defensa de la isla de Eivisa.
1552, 30 de mayo. Por carta el príncipe le dice al virrey que por haber fallecido el dicho ingeniero [Hugo de Cesano] que vino de Lombardía antes de llegar la traza a Su Majestad y no hallarse sus trazas, había acordado «que pase a esas yslas otro Ingeniero que está en Barcelona y vea de nuevo las trazas que os dexo el otro y lo que conviene que se haga» y añadía, que quedando la fortificación en el estado que se requiere, se emplee el dinero en armas, municiones y otras cosas necesarias para la defensión y que también hubiera forma para fortificar Menorca y Eibiça; y, en cuanto a los exentos –los canónigos–, que en lo referente a la fortificación no se ha de tratar con rigor sino atrayéndoles a ello voluntariamente para que todos ayuden sin premio (ACA, CA, reg. 3.992, fol. 236v y 237r). Hay cierta contradicción con la fecha que sigue, es posible que diera por hecho que cuando hubiera recibido esta carta ya habría llegado.
1552, 31 de agosto. El virrey enviaba a SM, dos trazas del castillo de Bellver: una hecha por el ingeniero que estuvo allí (don Hugo) y otra por Simón Ballester maestro de cal y canto, el cual hacía una descripción del castillo y de su situación, a la que acompañaba una carta de los jurados escrita en lemosín que trataba sobre lo mismo (AGS, GA, leg. 47, año 1552; Apa. 338).

3. ¿Cómo fue el descubrimiento por su parte de las trazadas de las murallas de Mahón y Ciudadela?
Fue una casualidad. Iba en busca de cartografía histórica de Mallorca y me encontré en las colecciones de mapas y planos de la Bayerische Staatsbibliothek (BSB) un gran atlas manuscrito del siglo xvi titulado: Piante di Fortezze d'Italia, de Ungheria, di Fiandra e di Francia (Munich, BSB, Ms, Cod. Icon. 141). En principio, si hacemos caso al título, no deberían figurar planos de ciudades españolas. Sin embargo, al repasar el índice, entre las muchas ciudades representadas, tres estaban dedicadas a la defensa de las islas Baleares: Maiorica [Ciutat] (folio 28r), Cittadella [Ciutadella] y Maona [Maó].

4. ¿Qué enseñanzas podemos extraer, especialmente del mapa de Ciudadela? ¿Qué vemos exactamente?
Ya las he adelantado, los planos son de 1551 es decir posteriores al ataque de Barbarroja a Mahón de 1535, y anteriores al ataque de Piali de 1558 (Any de se desgracia) a Ciutadella, por lo que para Mahón ‘casi’ permiten conocer las obras realizadas hasta 1551, con ayuda de las fuentes documentales ya publicadas y para Ciutadella cómo era la muralla en el momento del ataque.
En el libro también figura un plano del Archivo General de Simancas, con los destrozos que infringieron en los alrededores de la Porta d’en Sales, donde se asentó la artillería turca.

5. En la nota que envió, destaca que la edición del atlas consultado ha de enmarcarse en un contexto de cambio histórico acontecido en el Mediterráneo. ¿Puede detallar qué cambios afectaron a la configuración de las ciudades que ha podido estudiar: Ciutat, Ciutadella y Mahón?
El levantamiento de este atlas hay que enmarcarlo en los cambios significativos que se produjeron en el Mediterráneo en el segundo tercio del siglo xvi. El asedio de Viena de 1529 por el imperio otomano dio la señal de alarma y obligó a Carlos V a preparar una nueva estrategia para combatir a los turcos, pues el Mediterráneo se estaba convirtiendo en un nuevo teatro de operaciones.
Copio lo que dice el libro sobre este tema: “La Monarquía temía la posibilidad de un ataque de la armada otomana sobre sus posesiones mediterráneas. Las murallas de las ciudades de Baleares eran de origen medieval, según veremos. El primer aviso fue el ataque y saqueo de Mahón realizado por Barbarroja en 1535, como venganza por el ataque de Carlos v a Túnez. Después del ataque de Barbarroja se constató que las murallas medievales habían quedado obsoletas y se inició la organización de un plan defensivo del Reino, aunque tardó algunos años en fructificar. En 1541, asesorado por sus consejeros, el emperador decidió atacar Argel, pero la expedición fracasó.
En 1543, la presencia de la armada otomana en Tolón fue un nuevo toque de atención e inició un primer intento para modernizar las viejas murallas y completar la artillería de Mallorca (Ciutat y Alcudia), Menorca (Ciutadella y Maó) e Ibiza. Desde julio a noviembre de 1543 se hicieron toda clase de preparativos. En el norte de Mallorca, la plaza amurallada de Alcudia, a partir de 1543, vio como se reforzaron sus fortificaciones con cuatro baluartes para emplazar en ellos artillería. Se recrecieron ciertos lienzos de muralla y se ahondó el foso para mejorar sus condiciones defensivas.
No obstante, en esos años se incrementó la frecuencia de los ataques turcos a las islas. En verano de 1536, la villa de Ibiza sufrió un duro bombardeo por parte de una flota franco-argelina, compuesta por doce galeras y un bergantín. En 1537 se produjeron dos asaltos berberiscos a las costas mallorquinas: uno en el norte, contra Pollensa, que fue rechazado; otro en el Sur, que se dirigió contra Santanyí cuyo resultado fue el incendio de varias casas rurales, el expolio de diversas haciendas y la captura de cautivos. También en 1537 fue atacado y destruido el castillo de Cabrera. En 1542 fue la villa de Sóller la que sufrió un ataque que la arrasó y obtuvo numerosos cautivos. En julio de 1543, Fernando de Aragón, duque de Calabria y virrey de Valencia, envió trescientos hombres a Ibiza; meses más tarde, la presencia de éstos permitió rechazar el desembarco de mil quinientos turcos. En el mismo verano, Francisco de Borja, virrey de Cataluña, mandó una remesa de artillería a Menorca y dos a Mallorca. El virrey Cervelló ordenó que parte de la última se quedara en Alcúdia. En diciembre de 1543 el visitador Martín Niño propuso «que es preciso construir en Mahón un bastión muy recio y grueso». Los jurados no sólo aprobaron la construcción del nuevo bastión en Mahón, sino que añadieron otro en Ciudadela. En 1550, Dragut, al mando de una expedición musulmana, atacó la villa de Pollensa que lo rechazó; después se dirigió a Cabrera, donde destruyó de nuevo su castillo, En octubre de 1551 Alcudia rechazó el desembarco de seis galeotas norteafricanas. Otras se dirigieron contra la villa de Andratx. Los ocupantes de diez galeotas musulmanas atacaron Valldemoça en septiembre de 1552 y, aunque no lograron asaltar la villa, sí consiguieron llevarse cuantioso botín. En julio de 1553 una importante expedición turca desembarcó en San Telm y se dirigió a Andratx, donde logró llevarse numerosos cautivos. En 1555 otra expedición norteafricana provocó una importante cantidad de muertos y el cautiverio de un número considerable de habitantes de Andratx” (Deyá Bauzá, pp. 32-45 y Vidal, Josef Juan, pp. 541 - 589).
Las ciudades vivieron encorsetadas en el interior de los recintos medievales. En el caso de Ciutadella en el interior quedaba mucho terreno sin urbanizar. Después del ataque el convento extramuros de san Agustín estaba en ruinas y se ordenó que se construyera uno nuevo que ocupó un gran espacio intramuros.

6. ¿Cuándo tiene prevista la presentación de su trabajo y dónde?
El libro se presentará el jueves día 20 a las 19h en la biblioteca de Cort de Palma y he mantenido conversaciones con la Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella de Ciutadella para una posible presentación en octubre.

Muchas gracias de nuevo por su tiempo.



* * *


Presentación del libro en Maó:

Los planos de Hugo de Cesano, levantados en su visita a las Baleares en 1551


Tal como indicaba la cartela, el pasado 26 de septiembre de 2019 tuvo lugar la presentación del libro. Corrió a cargo del General de Ejército Luis Alejandre Sintes, compañero del autor como componente de la XVIII promoción de la Academia General Militar de Zaragoza, quien aportó curiosos datos  sobre su biografía, pues lo conocía desde 1959.
Gran conocedor de las fortificaciones de Menorca, hizo un seguimiento del libro sin detenerse en detalles, pues consideró que el protagonista debía ser el autor, al que cedió la palabra. 

La presentación se realizó mediante PowerPoint, que  puede verse haciendo clic más abajo en la presentación de Ciutadella.   




* * *

Presentación del libro en Ciutadella:



Al día siguiente, 27 de septiembre, tuvo lugar la presentación en Ciutadella. Corrió a cargo del arquitecto Agustín Petschen, vicepresidente de la Societat Històrico Arqueològica Martí i Bella.

Palabras del presentador:
Señoras, señores, buenas noches,
Nos reunimos hoy para asistir a la Conferencia que seguidamente ofrecerá don Juan Tous Meliá, especialista en Cartografía antigua y moderna.
El Sr. Tous nació en Palma de Mallorca en 1941, ciudad en la que reside. de los cuatro a los nueve años vivió en Ciutadella.
A los 18 ingresó en la Academia General Militar en 1959. Es especialista en Electrónica y Misiles y Licenciado en Ciencias Químicas. 
Fue profesor de la Academia General Militar en las materias de Topografía, Física, Cálculo Infinitesimal y Telecomunicaciones. Entre 1982 y 1985 formó parte del Consejo de Redacción de la revista Armas y Cuerpos de la citada Academia. 
Sus últimos destinos fueron el de director del Museo Militar Regional de Canarias y del Archivo Militar también de Canarias. Durante el desempeño del primero de ellos preparó el bicentenario del 25 Julio de 1797 y fundó con otros colaboradores, en 1995, la Tertulia de Amigos del 25 de Julio.
Ideó la colección LAS ISLAS CANARIAS A TRAVÉS DE LA CARTOGRAFÍA.  Ha pronunciado numerosas conferencias y asesorado varios proyectos históricos.
Durante varios años ha trabajado en el proyecto Palma a través de la Cartografía (1596-1902), que concluyó con la edición de un libro en castellano (2003) y otro en catalán (2009). 
Es socio y colaborador de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife , vocal del Comisionado de Cultura de la Fundación Canaria Mapfre-Guanarteme y ha sido colaborador de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.
Entre sus numerosas obras sobre Cartografía, el Sr. Tous nos hablará de su último libro: Los planos de Hugo de Cesano, levantados en su visita a las Baleares en 1551 por encargo de Carlos V, para realizar un estudio de las murallas en las islas Baleares.
Seguidamente cedo la palabra a nuestro conferenciante, Don Juan Tous Meliá,
Ciutadella, a 27 de septiembre de 2019

Seguidamente intervino el autor, pero antes de iniciar la conferencia, y a modo de lejano recuerdo de su estancia en Ciutadella, mostró una vieja fotografía:

Se trata de un grupo de 58 niños perfectamente escalonados en cuatro filas de 16, 15, 14 y 13 niños y en el centro el director padre salesiano José Miguel Armelles Pallarés (*Cella, Teruel, 1901 - † Cabezo de Torres, Murcia, 1994), quien fue reconocido por varios asistentes a la conferencia, junto a él, el maestro, del que no recuerdo el nombre, pero sí su fisonomía. El autor es el segundo por encima del padre Armelles. La fotografía fue realizada por Obiol, fotógrafo especializado en retratos escolares, quien se desplazaba a las escuelas y efectuaba tanto los retratos individuales como las fotografías de grupo. Obiol tenía su estudio en la calle Llansá, nº 21 de Barcelona y con un equipo portátil recorría España, en este caso se trasladó hasta Ciutadella durante el curso 1949-50, aunque pudo ser el curso anterior. El retrato individual coloreado a mano costó 8 pesetas y lleva el nº 50832. Al mostrar la fotografía colectiva, durante la conferencia, uno de los asistentes quiso identificarse en el grupo, le entregamos una copia digital para que se identificara, pero al día siguiente dijo que no estaba. De todas formas la he reproducido con buena resolución, para que los ciudadelanos que tengan 78 años puedan identificarse.





Para ver el Power Point clicar sobre: Presentación Ciutadella web

Ficha bibliográfica: 
Los planos de Hugo de Cesano levantados en su visita a las Baleares en 1551
Autor: Juan Tous Meliá
Libro de 128 páginas a todo color.
Dimensiones 23,5 x 17 cm.
Tirada de 100 ejemplares más 10 para D.L. y archivo. Si hubiera peticionarios se haría una segunda tirada de 50 ejemplares. 
Autoedición, preparada y maquetada por el autor.
Precio: 15 euros

Puede adquirirse en:
Llibres Colom, Plaça del Bisbe Berenguer de Palou, 11, A. 07003 Palma [de Mallorca]. 
Llibreria des Racó, Carrer Josep Maria Quadrado, 40, 07760 Ciutadella.
Peticiones a través de internet: tousmelia@gmail.com.